Bioera participó los días 28 y 29 de octubre en el Congreso Internacional Microbioma 2025, celebrado en Córdoba, un referente mundial en biotecnología aplicada a la agricultura. Como Sponsor Oro del evento, Bioera reforzó su compromiso con la investigación, la innovación y la divulgación técnica en el ámbito de los microorganismos y la salud del suelo, pilares fundamentales para el futuro del sector agrícola.

Durante el congreso, expertos y profesionales de todo el mundo se reunieron para compartir conocimiento, analizar avances y presentar soluciones que impulsan una agricultura más sostenible y eficiente. En este marco, nuestro técnico de producto Elías Martínez participó con una ponencia en la que aportó su experiencia y visión sobre [Ponencia Consorcios de hongos micorrícicos y bacterias PGP en búsqueda de resiliencia y altos rendimientos.].
“La producción de hongos micorrícicos (HM) mediante tecnología in vivo permite multiplicar especies diversas (ej. Funnelliformes moseae, Septoglomus deserticola) que originan esporas de pared gruesa, más resistentes y duraderas, optimizando la calidad del inóculo. El objetivo principal fue presentar la validación agronómica de consorcios multiespecie (HM y bacterias PGP) demostrando sus efectos sinérgicos en la mitigación del estrés abiótico y la mejora de la nutrición. Se revisaron resultados de ensayos internos (trigo y cebada) y estudios independientes (U. de Navarra, IFAPA) en vid, olivar y cítricos, evaluando formulados comerciales multiespecie (HM y Bacillus sp.). Adicionalmente, se describió el proceso de selección y validación en campo de cepas Bacillus con alta capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico (FBN).

Los resultados, cuyos datos refutan el paradigma «un microorganismo-una función» , demostraron sinergias superiores en la co-inoculación (HM y PGP). Se explicó como las PGP mitigan el estrés salino en cítricos. En vid, la co-inoculación mejoró la termoresistencia y la tolerancia al déficit hídrico. En olivo, aplicaciones de PGP en floración incrementaron el cuajado, el rendimiento y la recuperación post-helada. Finalmente, se pudo ver como cepas de Bacillus (FBN) mantuvieron la producción en cereal de invierno reduciendo un 30% la fertilización nitrogenada. Las conclusiones finales fueron que la producción in vivo garantiza inóculos micorrícicos diversos y duraderos. También que los consorcios multiespecie (HM + PGP) son una herramienta para mejorar la tolerancia a estreses abióticos (sequía, salinidad, térmico) y optimizar la eficiencia nutricional, reduciendo la dependencia de agroquímicos.”
